Hablemos sobre las personas LGBTQ+ y el ataque o derrame cerebral

Hablemos sobre las personas LGBTQ y el ataque o derrame cerebral hoja de informacionLas personas LGBTQ+ tienen tasas más altas de ataques o derrames cerebrales en comparación con las personas heterosexuales. Los obstáculos en la atención médica pueden hacer que factores de riesgo, como la presión arterial alta, el tabaquismo y la obesidad, no se diagnostiquen o se traten de manera inadecuada.

La estigmatización social y la discriminación hacia las personas LGBTQ+ las expone a un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental y estrés crónico, lo que puede provocar daños duraderos en el cuerpo y el cerebro. Las personas de la comunidad LGBTQ+ también tienen más probabilidades de sufrir discriminación en los entornos de cuidados de salud, lo que provoca retrasos en la atención médica y problemas de salud no tratados. Los prejuicios, los estereotipos y la falta de proveedores con sensibilidad cultural son obstáculos que impiden recibir una atención médica de calidad.

Un ataque o derrame cerebral es un ataque en el cerebro que ocurre con mayor frecuencia cuando la sangre que transporta el oxígeno al cerebro deja de fluir y las células cerebrales mueren.
 

Entre los factores de riesgo de los ataques o derrames cerebrales en las personas LGBTQ+, se incluyen los siguientes:

  • Estrés: la discriminación y la estigmatización aumentan el estrés y los trastornos de salud mental en las poblaciones LGBTQ+, lo que puede aumentar el riesgo de ataques o derrames cerebrales. Esto puede incluir la discriminación a nivel familiar, social, cultural y laboral.
  • Presión arterial alta: las personas LGBTQ+ pueden postergar su atención médica por miedo a la discriminación, lo que deriva en una presión arterial alta no controlada.
  • VIH/SIDA: las personas con VIH/SIDA tienen 2.7 veces más probabilidades de sufrir un ataque o derrame cerebral.
  • Falta de ejercicio regular: las personas LGBTQ+ informan mayores índices de inactividad física debido a la estigmatización o al miedo a la violencia.
  • Tabaquismo: los adultos LGBTQ+, especialmente las mujeres, son más propensos a fumar.
  • Terapia hormonal: el tratamiento con estrógenos y testosterona puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, niveles altos de colesterol, presión arterial alta y ataques o derrames cerebrales.
  • Obesidad: las mujeres lesbianas y bisexuales tienen casi un 50% más de probabilidades de padecer obesidad.
     

¿Cómo puedo reducir mi riesgo?

  • Algunos factores de riesgo de los ataques o derrames cerebrales no pueden controlarse, como la edad, el género, las condiciones sociales, los antecedentes médicos familiares y los ataques o derrames cerebrales previos. Sin embargo, hasta el 80% de los ataques o derrames cerebrales se pueden prevenir mediante la implementación de cambios en el estilo de vida y el control de las afecciones médicas.
  • Toma estas medidas para reducir tu riesgo de sufrir un ataque o derrame cerebral:
    • Conoce tus cifras.
    • Come más frutas y verduras.
    • Disminuye el consumo de sodio en tu dieta.
    • Aumenta la actividad física.
    • Deja de fumar.
    • Disminuye el sobrepeso.
    • Controla el estrés.
    • Toma los medicamentos que te recomendaron.
  • Habla con tu equipo de cuidados de salud sobre tus factores de riesgo para que puedas comprender cómo controlarlos.
     

Señales de alerta de un ataque o derrame cerebral

¡El ataque o derrame cerebral es una emergencia! Llama de inmediato al 911 (o tu número de emergencia local) si observas uno o más signos de un ataque o derrame cerebral. Anota el momento en el que cualquier síntoma aparezca por primera vez. Un tratamiento rápido puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Los signos y síntomas de un ataque o derrame cerebral pueden variar según la parte del cerebro afectada. Usa las letras “R.Á.P.I.D.O.” para reconocer varios síntomas comunes del ataque o derrame cerebral y recordar qué hacer.

  • R = Rostro caído
  • Á = Alteración del equilibrio
  • P = Pérdida de fuerza en el brazo o pierna
  • I = Impedimento visual repentino
  • D = Dificultad para hablar
  • O = Obtén ayuda, llama al 911
     

¿Cómo puedo obtener más información?

  1. Llama al 1-888-4-STROKE (1-888-478-7653) o visita derramecerebral.org para obtener más información sobre el ataque o derrame cerebral o para buscar grupos de apoyo locales.
  2. Suscríbete en nuestro boletín electrónico mensual Stroke Connection para sobrevivientes de ataques o derrames cerebrales y cuidadores en StrokeConnection.org (sitio web en inglés).
  3. Ponte en contacto con otras personas que han vivido una experiencia con el ataque o derrame cerebral uniéndote a nuestra red de apoyo en derramecerebral.org/reddeapoyo.
     

¿Tienes alguna pregunta para el médico o personal de enfermería?

Dedica unos minutos a escribir las preguntas que le harás a tu profesional de la salud en la próxima cita. Por ejemplo:

¿Cuál es mi riesgo de sufrir un ataque o derrame cerebral?
¿Cómo puedo controlar de mejor forma mi estrés?
¿Qué es lo más importante que puedo hacer para reducir mi riesgo de sufrir un ataque o derrame cerebral?

 

Tenemos muchas otras hojas de datos para ayudarle a tomar decisiones más saludables y así reducir su riesgo, controlar su enfermedad o cuidar a un ser querido.
Visite stroke.org/Hablemos para obtener mayor información

 

© Derechos de autor 2025 American Heart Association, Inc., una organización 501 (c) (3) sin fines de lucro.
American Stroke Association es una marca registrada de la AHA. Se prohibe el uso no authorizado.
R.Á.P.I.D.O. © Derechos de autor 2024 la University of Texas Health Science Center en Houston. Todos los derechos reservados.